Anatomía:
La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos Se trata de una bolsa de
paredes flexibles llena de gas y se encuentra en el celoma,
justo bajo la columna vertebral:
La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos. Se trata de una bolsa de
paredes flexibles llena de gas y se encuentra en el celoma,
justo bajo la columna vertebral.
EN ESTE BLOGGER QUE ES UN TRABAJO DE MÉTODO DE LA CIENCIA IRÉ SUBIENDO CADA APARTADOS QUE EL PROFESOR NOS DE ASÍN PODRÉIS SABER COSAS DE ESTA ASIGNATURA
miércoles, 19 de junio de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
Realización de perfiles topográficos
Un perfil topográfico es una representación del relieve del terreno que se obtiene cortando trasversalmente las líneas de un mapa o curvas de nivel. Cada curva de nivel puede definirse como una línea cerrada que une puntos del relieve situados a igual alturas sobre el nivel del mar. Generalmente se dibuja en la misma escala horizontal que el mapa, pero es aconsejable para subrayar los elementos del relieve. Esto puede variar según la inclinación y la amplitud del relieve terrestre, pero suele ser de 3 a 5 veces la escala horizontal.
Una serie de perfiles paralelos tomados a intervalos naturales a un mapa puede combinarse para proporcionar una visión tridimensional más completa del área que aparece en el mapa topográfico.
La línea del plano definida por los puntos que limitan el perfil se llama directriz y la línea horizontal de comparación sobre la que se construye el perfil se llama base.
Una serie de perfiles paralelos tomados a intervalos naturales a un mapa puede combinarse para proporcionar una visión tridimensional más completa del área que aparece en el mapa topográfico.
La línea del plano definida por los puntos que limitan el perfil se llama directriz y la línea horizontal de comparación sobre la que se construye el perfil se llama base.
lunes, 22 de abril de 2013
Parque natural bahía de Cádiz.
Provincias:
Cádiz
Municipios: Cádiz, Chiclana de La Frontera, Puerto de Santa Maria (el), Puerto Real, San Fernando
Extensión: 10522.0 ha.
Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989
material:
El Parque Natural de la Bahía de Cádiz es un espacio natural protegido desde 1989 que se extiende a lo largo de 10.522 hectáreas en Andalucía. Pertenece a los municipios de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María. Comprende marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral. En sus cercanías se encuentra el Jardín Botánico de San Fernando, destinado a la conservación de la flora autóctona.
Actividades
LA NATURALEZA Y TU
Especialmente orientado a centros educativos, este programa ofrece la posibilidad de acercar la naturaleza y los valores de respeto al medio ambiente a los más jóvenes. Apoyándose en instalaciones como centros de visitantes, senderos y áreas recreativas se realizarán actividades de ocio, deporte y sensibilización que se adaptarán al ciclo educativo de los alumnos. Las actividades se apoyan en un material didáctico e interactivo complementario que permitirá al docente desarrollar actividades en el aula, previas y posteriores a la propia visita. Además cada alumno recibirá un cuaderno de campo el día de la actividad
LA PROPUESTA DEL MES
Este programa, dirigido al público en general, pretende ofertar una serie de actividades de turismo en naturaleza (itinerarios temáticos, rutas ecuestres, kayak y canoas, rutas en 4 x 4). En general, actividades que permitan conocer nuestros espacios naturales protegidos y la importancia de conservarlos de una manera atractiva y, a la vez, segura. La duración de la actividad será preferentemente de media jornada. Todas las actividades serán guiadas por monitores especializados y conocedores del espacio protegido en el que se desarrolla dicha actividad. Período de inscripción: Comienza 20 días antes de la fecha prevista de realización de la actividad y termina 72 horas antes de esta misma fecha. No se admitirán reservas fuera de este plaz
NATURALEZA PARA TODOS
Naturaleza para todos
PREMIO ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES DE CAJAMADRID Este Programa está especialmente pensado para los colectivos con mayores dificultades de acceso, uso y disfrute de nuestros espacios naturales. Naturaleza para Todos se desarrollará, preferentemente, en los equipamientos adaptados total o parcialmente bajo los criterios de accesibilidad universal. El diseño de las actividades se adaptará a las necesidades que presente cada colectivo.
Fauna
En sus caños podemos encontrar una abundancia de invertebrados en los fangos (coquinas, miñocas, cangrejos violinistas entre otros muchos) obligan a multitud de aves a que elijan este paraje como lugar de cría e invernada. Los depredadores de estos invertebrados son los correlimos, agujas, zarapitos, archibebebes, garzas, cigüeñuelas, espatulas, cigüeñas, etc. Este interesante sistema de caños mareales no sólo alimenta a crustáceos sino que además es zona de cría para muchas especies piscicolas como lisas, sargos, doradas... que son preciado alimento para el águila pescadora.
Los peces son en su mayoría especies marino-dependientes, que pasan algunas fases de su ciclo vital en la marisma, pero que retornan al mar para la vida adulta. Se reproducen cerca de la costa (aunque fuera de la bahía), ponen huevos planctónicos y utilizan los caños de la marisma como zona de cría de sus juveniles entrando en los esteros en un estado de desarrollo somático poco avanzado, generalmente en fase de postlarva. Sólo algunos peces como el pejerrey (Atherina
boyeri), el perrillo (Pomatoschistus microps) y la piraña (Fundulus heteroclitus) pueden considerarse especies sedentarias.
La ictiofauna natural de estados juveniles presente en los caños de las salinas de la bahía de Cádiz está constituida por, al menos, 48 especies de Teleósteos. La ictiofauna de los esteros es parecida a la de los caños, al ser arrastrados los peces a los esteros por las corrientes de marea. Las especies mayoritarias que constituyen casi el 100% de la población íctica en densidad y biomasa son la liseta (Chelon labrosus), alburejo (Liza aurata), alburillo (Liza ramada), zorreja (Liza saliens), serranillo (Mugil cephalus), dorada (Sparus aurata), robalo (Dicentratus labrax), baila (Dicentratus punctatus), anguila (Anguilla anguilla), lenguado (Solea senegalensis), pejerrey y piraña.
Entre los peces de río cabe destacar la presencia de la boga (Chondrostoma polylepis), la colmilleja (Cobitis taenia) y el fartet (Aphanius iberus).
Especies de faunas amenazadas
El ámbito del Parque Natural alberga distintas especies de fauna silvestre amenazada, de entre las que cabe destacar la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el fartet por ser especies catalogadas “en peligro de extinción” por el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestre.
Mamíferos
Los mamíferos se encuentran principalmente en los pinares y destacan el erizo europeo occidental (Erinaceus europaeus), el lirón careto (Eliomys quercinus), el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), el ratón casero (Mus musculus) y de campo (Apodemus sylvaticus) y la rata común (Ratus norvegicus). No obstante, en las zonas húmedas de influencia fluvial cabe dest
Aves
En la Bahía de Cádiz se identifican más de 60.000
aves correspondientes a 58 especies de aves no paseriformes. Por su
importancia en el contexto europeo y en la vía de vuelo del Atlántico
Este destacan las aves limícolas con más de 25.000 ejemplares. Por otra
parte, la población reproductora asciende a casi más de 3.000 parejas de
12 especies, siendo las gaviotas, límicolas y estérnidos los
principales grupos y las principales especies, con más de un centenar de
parejas reproductoras, la gaviota patiamarilla (Larus
cachinnans), el chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus), la avoceta común (Recurvirostra avosetta),
la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y el charrancito
común (Sterna albifrons).
acar la nutria (Lutra lutra).
Municipios: Cádiz, Chiclana de La Frontera, Puerto de Santa Maria (el), Puerto Real, San Fernando
Extensión: 10522.0 ha.
Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989
material:
El Parque Natural de la Bahía de Cádiz es un espacio natural protegido desde 1989 que se extiende a lo largo de 10.522 hectáreas en Andalucía. Pertenece a los municipios de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María. Comprende marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral. En sus cercanías se encuentra el Jardín Botánico de San Fernando, destinado a la conservación de la flora autóctona.
Actividades
LA NATURALEZA Y TU
Especialmente orientado a centros educativos, este programa ofrece la posibilidad de acercar la naturaleza y los valores de respeto al medio ambiente a los más jóvenes. Apoyándose en instalaciones como centros de visitantes, senderos y áreas recreativas se realizarán actividades de ocio, deporte y sensibilización que se adaptarán al ciclo educativo de los alumnos. Las actividades se apoyan en un material didáctico e interactivo complementario que permitirá al docente desarrollar actividades en el aula, previas y posteriores a la propia visita. Además cada alumno recibirá un cuaderno de campo el día de la actividad
LA PROPUESTA DEL MES
Este programa, dirigido al público en general, pretende ofertar una serie de actividades de turismo en naturaleza (itinerarios temáticos, rutas ecuestres, kayak y canoas, rutas en 4 x 4). En general, actividades que permitan conocer nuestros espacios naturales protegidos y la importancia de conservarlos de una manera atractiva y, a la vez, segura. La duración de la actividad será preferentemente de media jornada. Todas las actividades serán guiadas por monitores especializados y conocedores del espacio protegido en el que se desarrolla dicha actividad. Período de inscripción: Comienza 20 días antes de la fecha prevista de realización de la actividad y termina 72 horas antes de esta misma fecha. No se admitirán reservas fuera de este plaz
NATURALEZA PARA TODOS
Naturaleza para todos
PREMIO ACCESIBILIDAD EN ESPACIOS NATURALES DE CAJAMADRID Este Programa está especialmente pensado para los colectivos con mayores dificultades de acceso, uso y disfrute de nuestros espacios naturales. Naturaleza para Todos se desarrollará, preferentemente, en los equipamientos adaptados total o parcialmente bajo los criterios de accesibilidad universal. El diseño de las actividades se adaptará a las necesidades que presente cada colectivo.
Fauna
En sus caños podemos encontrar una abundancia de invertebrados en los fangos (coquinas, miñocas, cangrejos violinistas entre otros muchos) obligan a multitud de aves a que elijan este paraje como lugar de cría e invernada. Los depredadores de estos invertebrados son los correlimos, agujas, zarapitos, archibebebes, garzas, cigüeñuelas, espatulas, cigüeñas, etc. Este interesante sistema de caños mareales no sólo alimenta a crustáceos sino que además es zona de cría para muchas especies piscicolas como lisas, sargos, doradas... que son preciado alimento para el águila pescadora.
Los peces son en su mayoría especies marino-dependientes, que pasan algunas fases de su ciclo vital en la marisma, pero que retornan al mar para la vida adulta. Se reproducen cerca de la costa (aunque fuera de la bahía), ponen huevos planctónicos y utilizan los caños de la marisma como zona de cría de sus juveniles entrando en los esteros en un estado de desarrollo somático poco avanzado, generalmente en fase de postlarva. Sólo algunos peces como el pejerrey (Atherina
boyeri), el perrillo (Pomatoschistus microps) y la piraña (Fundulus heteroclitus) pueden considerarse especies sedentarias.
La ictiofauna natural de estados juveniles presente en los caños de las salinas de la bahía de Cádiz está constituida por, al menos, 48 especies de Teleósteos. La ictiofauna de los esteros es parecida a la de los caños, al ser arrastrados los peces a los esteros por las corrientes de marea. Las especies mayoritarias que constituyen casi el 100% de la población íctica en densidad y biomasa son la liseta (Chelon labrosus), alburejo (Liza aurata), alburillo (Liza ramada), zorreja (Liza saliens), serranillo (Mugil cephalus), dorada (Sparus aurata), robalo (Dicentratus labrax), baila (Dicentratus punctatus), anguila (Anguilla anguilla), lenguado (Solea senegalensis), pejerrey y piraña.
Entre los peces de río cabe destacar la presencia de la boga (Chondrostoma polylepis), la colmilleja (Cobitis taenia) y el fartet (Aphanius iberus).
Especies de faunas amenazadas
El ámbito del Parque Natural alberga distintas especies de fauna silvestre amenazada, de entre las que cabe destacar la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el fartet por ser especies catalogadas “en peligro de extinción” por el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas creado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestre.
Mamíferos
Los mamíferos se encuentran principalmente en los pinares y destacan el erizo europeo occidental (Erinaceus europaeus), el lirón careto (Eliomys quercinus), el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), el ratón casero (Mus musculus) y de campo (Apodemus sylvaticus) y la rata común (Ratus norvegicus). No obstante, en las zonas húmedas de influencia fluvial cabe dest
Aves
En la Bahía de Cádiz se identifican más de 60.000
aves correspondientes a 58 especies de aves no paseriformes. Por su
importancia en el contexto europeo y en la vía de vuelo del Atlántico
Este destacan las aves limícolas con más de 25.000 ejemplares. Por otra
parte, la población reproductora asciende a casi más de 3.000 parejas de
12 especies, siendo las gaviotas, límicolas y estérnidos los
principales grupos y las principales especies, con más de un centenar de
parejas reproductoras, la gaviota patiamarilla (Larus
cachinnans), el chorlitejo patinegro (Charadrius
alexandrinus), la avoceta común (Recurvirostra avosetta),
la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y el charrancito
común (Sterna albifrons).
acar la nutria (Lutra lutra).
miércoles, 10 de abril de 2013
tortuga que orina por la boca
![Descubre la tortuga que orina por
la boca](http://cienciados.com/wp-content/2012/10/tortuga-china-que-orina-por-la-cabeza.jpg)
Aquí nos encantan los misterios del mundo animal. Hace
unas semanas repasamos el misterioso caso del pez
con cabeza-pene y poco después nos recreamos con el asombroso
dinosaurio con colmillos
de vampiro y pico de loro.
Ambos casos, totalmente reales, igualan al animal que os queremos presentar hoy. Se trata de un tipo de tortuga china de caparazón blando que orina por la boca.
Este tipo de tortuga habita los fondos fangosos de los pantanos salobres. De vez en cuando hace emerger su cabeza y respira. Pero ahora, científicos de la Universidad Nacional de Singapur, han descubierto que este animal tiene la costumbre de sumergir la cabeza en los charcos cuando la ciénaga está prácticamente seca. ¿Por qué la sumerge? La respuesta es sencilla: sumerge la cabeza no para beber, sino para orinar. Pues esta tortuga orina por la boca.
No se trata del primer caso de animal que excreta sus residuos por un lugar extraño. Algunos peces orinan, por ejemplo, a través de las branquias.
El nivel de urea en la saliva de estas tortugas es 250 veces más alto que en la sangre. De hecho apenas usan sus riñones. Parece ser que este tipo de tortugas producen un tipo especializado de transportadores de proteínas en la boca que les sirven para expulsar residuos. El hecho de que no usen apenas sus riñones puede tener relación con el ambiente salino en el que viven: la sal bloquearía a largo plazo su correcto funcionamiento.
El descubrimiento ha sido publicado en la revista Experimental Biology. Sin duda, se trata de un animal cuya evolución ha seguido pasos completamente distintos debido al medio en que ha vivido. Una curiosidad más que certifica lo extraño y maravilloso que es nuestro mundo.
nsportadores de proteínas en la boca que les sirven para expulsar
residuos. El hecho de que no usen apenas sus riñones puede tener
relación con el ambiente salino en el que viven: la sal bloquearía a
largo plazo su correcto funcionamiento.Ambos casos, totalmente reales, igualan al animal que os queremos presentar hoy. Se trata de un tipo de tortuga china de caparazón blando que orina por la boca.
Este tipo de tortuga habita los fondos fangosos de los pantanos salobres. De vez en cuando hace emerger su cabeza y respira. Pero ahora, científicos de la Universidad Nacional de Singapur, han descubierto que este animal tiene la costumbre de sumergir la cabeza en los charcos cuando la ciénaga está prácticamente seca. ¿Por qué la sumerge? La respuesta es sencilla: sumerge la cabeza no para beber, sino para orinar. Pues esta tortuga orina por la boca.
No se trata del primer caso de animal que excreta sus residuos por un lugar extraño. Algunos peces orinan, por ejemplo, a través de las branquias.
El nivel de urea en la saliva de estas tortugas es 250 veces más alto que en la sangre. De hecho apenas usan sus riñones. Parece ser que este tipo de tortugas producen un tipo especializado de transportadores de proteínas en la boca que les sirven para expulsar residuos. El hecho de que no usen apenas sus riñones puede tener relación con el ambiente salino en el que viven: la sal bloquearía a largo plazo su correcto funcionamiento.
El descubrimiento ha sido publicado en la revista Experimental Biology. Sin duda, se trata de un animal cuya evolución ha seguido pasos completamente distintos debido al medio en que ha vivido. Una curiosidad más que certifica lo extraño y maravilloso que es nuestro mundo.
El descubrimiento ha sido publicado en la revista Experimental Biology. Sin duda, se trata de un animal cuya evolución ha seguido pasos completamente distintos debido al medio en que ha vivido. Una curiosidad más que certifica lo extraño y maravilloso que es nuestro mundo.
miércoles, 20 de marzo de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
Sistema solar
Los Planetas giran alrededor del Sol
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son
dos:
el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos
alrededor del eje.
Ésto determina la duración del día del planeta.
el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos
alrededor del eje.
Ésto determina la duración del día del planeta.
Por el de translación, los planetas describen órbitas
alrededor del Sol.
Cada órbita es el año del planeta.
Cada órbita es el año del planeta.
Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla.
Cuanto más lejos, más tiempo.
Cuanto más lejos, más tiempo.
Giran casi en el mismo plano, excepto Plutón, que tiene la órbita
más inclinada,
excéntrica y alargada.
Sistema solar
Planetas | Tamaño (Diámetro) | Radio ecuatorial | Distancia al Sol (km.) | |||||
Mercurio | 4.880 km. | 2.440 km. | 57.910.000 | |||||
Venus | 12.104 km. | 6.052 km. | 108.200.000 | |||||
La Tierra | 12.756 km. | 6.378 km. | 149.600.000 | |||||
Marte | 6.794 km. | 3.397 km. | 227.940.000 | |||||
Júpiter | 142.984 km. | 71.492 km. | 778.330.000 | |||||
Saturno | 108.728 km. | 60.268 km. | 1.429.400.000 | |||||
Urano | 51.118 km. | 25.559 km. | 2.870.990.000 | |||||
Neptuno | 49.532 km. | 24.746 km. | 4.504.300.000 | |||||
Plutón | 2.320 km. | 1.160 km. | 5.913.520.000 |
miércoles, 6 de febrero de 2013
etiquetas alimentario
El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación
entre los productores de alimentos y los consumidores finales,
constituyendo
una herramienta clave para permitirles realizar elecciones informadas
sobre los
alimentos que compran y consumen.
¿Que debemos mirar en las etiquetas?
Además de visualizar la denominación del producto es fundamental que al comprar un alimento prestemos atención a la fecha de vencimiento o caducidad del producto, así como también, a sus ingredientes y a su forma de conservación.
Conocer estos datos nos ayudarán a escoger el ingrediente apto para nuestra dieta, es decir, si somos alérgicos a alguno de sus ingredientes descartaremos este alimento de inmediato, así como también, si planeamos utilizarlo en el plazo de una semana y su fecha de caducidad está indicada para los próximos 3 días.
Con frecuencia vemos en la información nutricional junto a la cantidad nutrientes que aporta un alimento un dato denominado %VD, que no es más que el porcentaje que cubre determinada ración de alimento de las recomendaciones de ingesta para una persona.
Es decir, a diario se aconseja a un adulto que requiere aproximadamente 2000 Kcal, consumir determinada cantidad de sodio, calcio, grasas, azúcares y demás. En base a este valor se indica cuánto aporta (en porcentaje) una ración del alimento que estamos visualizando. Así, un alimento que tiene más de 20% VD de Kcal es alto, pues sólo el consumo del mismo cubre un 20% de las calorías que necesitamos a diario.
Es decir, a diario se aconseja a un adulto que requiere aproximadamente 2000 Kcal, consumir determinada cantidad de sodio, calcio, grasas, azúcares y demás. En base a este valor se indica cuánto aporta (en porcentaje) una ración del alimento que estamos visualizando. Así, un alimento que tiene más de 20% VD de Kcal es alto, pues sólo el consumo del mismo cubre un 20% de las calorías que necesitamos a diario.
¿Que debemos mirar en las etiquetas?
Además de visualizar la denominación del producto es fundamental que al comprar un alimento prestemos atención a la fecha de vencimiento o caducidad del producto, así como también, a sus ingredientes y a su forma de conservación.
Conocer estos datos nos ayudarán a escoger el ingrediente apto para nuestra dieta, es decir, si somos alérgicos a alguno de sus ingredientes descartaremos este alimento de inmediato, así como también, si planeamos utilizarlo en el plazo de una semana y su fecha de caducidad está indicada para los próximos 3 días.
Con frecuencia vemos en la información nutricional junto a la cantidad nutrientes que aporta un alimento un dato denominado %VD, que no es más que el porcentaje que cubre determinada ración de alimento de las recomendaciones de ingesta para una persona.
Es decir, a diario se aconseja a un adulto que requiere aproximadamente 2000 Kcal, consumir determinada cantidad de sodio, calcio, grasas, azúcares y demás. En base a este valor se indica cuánto aporta (en porcentaje) una ración del alimento que estamos visualizando. Así, un alimento que tiene más de 20% VD de Kcal es alto, pues sólo el consumo del mismo cubre un 20% de las calorías que necesitamos a diario.
¿Qué es el porcentaje del valor diario o %VD?
Con frecuencia vemos en la información nutricional junto a la cantidad nutrientes que aporta un alimento un dato denominado %VD, que no es más que el porcentaje que cubre determinada ración de alimento de las recomendaciones de ingesta para una persona.Es decir, a diario se aconseja a un adulto que requiere aproximadamente 2000 Kcal, consumir determinada cantidad de sodio, calcio, grasas, azúcares y demás. En base a este valor se indica cuánto aporta (en porcentaje) una ración del alimento que estamos visualizando. Así, un alimento que tiene más de 20% VD de Kcal es alto, pues sólo el consumo del mismo cubre un 20% de las calorías que necesitamos a diario.
miércoles, 30 de enero de 2013
etiquetados de los productos tóxicos
Un explosivo es aquella sustancia que por alguna causa externa
(roce, calor, percusión, etc.) se transforma en gases; liberando calor,
presión o radiación en un tiempo muy breve
Líquidos inflmables: Es cualquier líquido que tenga punto de inflamación menor de 38°C y una tensión de vapor no superior a 2.8 Kg./cm2 (a 38°C), según la National Fire Protection Association (NFPA).
Comburentes: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.
Gases comprimidos:Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud esta gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.
-->
Toxicidad agua: Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a
la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol,
etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y
en caso de contacto lavar con abundante agua.
Irritación cutánea: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados
Peligros para el medio ambiente: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.
Líquidos inflmables: Es cualquier líquido que tenga punto de inflamación menor de 38°C y una tensión de vapor no superior a 2.8 Kg./cm2 (a 38°C), según la National Fire Protection Association (NFPA).
Comburentes: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción.
Gases comprimidos:Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud esta gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.
Corrosivos para los metales:
son materiales que pueden atacar y destruir químicamente los tejidos
corporales expuestos. Los corrosivos también pueden dañar e incluso
destruir el metal. Empiezan a provocar daño tan pronto están en
contacto con la piel, ojos, tracto respiratorio, tracto digestivo, o
metal. Pueden ser peligrosos en otras formas también, dependiendo
del material corrosivo en particular
Irritación cutánea: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados
Peligros para el medio ambiente: El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.
lunes, 21 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)